Técnicas para entrevistar27 min read

Técnicas para entrevistar, este es un manual para la captación de Talento en pequeñas Startup y Medianas Empresas
Tabla de Contenido
1. Que es una entrevista de trabajo y su importancia
La entrevista de trabajo es un aspecto clave en recursos humanos para conocer de cerca a los posibles candidatos que optan a un puesto de trabajo. Pese a que la entrevista no garantice con total seguridad el éxito de la contratación, te proporciona información muy valiosa acerca del postulante, tanto de su experiencia, como formación y motivaciones; aspectos que pueden predecir la adecuación persona-puesto.
Previa a toda entrevista, es muy importante definir bien el puesto de trabajo: tanto las funciones del mismo como las competencias, formación y experiencia necesaria. Esto nos permite conocer exactamente qué perfil buscamos, y poder explicar de forma pormenorizada qué se espera del trabajador en la entrevista personal.
2. Tipos de entrevista laboral
Antes de preguntarte cómo hacer una entrevista de trabajo, deberías tener claro qué tipo de entrevista laboral necesitas… Deberás tener en cuenta si la cita será de forma personal o de forma telefónica, si será individual o será grupal… así como el formato. Hablemos de todas ellas.
Entrevista de trabajo por Teléfono
Este tipo de entrevista se realiza de forma telefónica con el candidato. En la mayoría de casos, es un primer acercamiento para conocer la predisposición y la disponibilidad del posible empleado. Además, se aprovecha para profundizar en aspiraciones, motivaciones y algunos aspectos del curriculum. Se dan casos en que la entrevista telefónica se alarga y se preguntan también temas técnicos, dando lugar a una última entrevista presencial o videollamada.
Entrevista de trabajo Directa
En este tipo de entrevista de selección, la entrevista de trabajo directa, el entrevistador es el que lleva la batuta. La parte entrevistadora se encarga de hacer unas preguntas previamente definidas y que quiere conocer. Se da poco lugar a la improvisación
Entrevista de trabajo Mixta
En la entrevista de trabajo mixta, el entrevistador hace preguntas concretas definidas con anterioridad, pero a diferencia de la directa, también da lugar a opiniones y anotaciones.
Entrevista de trabajo abierta
En este caso, la entrevista de trabajo abierta o libre, es una de las favoritas por entrevistadores y entrevistados. Conociendo la hoja de vida y preguntando algunos aspectos básicos y rápidos de esta, se da lugar al entrevistado a explicar libremente todo lo que este considere de interés para ganarse el puesto de trabajo. Es una opción muy llevadera, ya que, por un lado, el entrevistado se siente confiado de contar lo que cree necesario y el entrevistador puede hacer comentarios para guiar la entrevista hacia donde le interesa.
Entrevista de trabajo Grupal
Cuando nos encontramos en procesos de selección con un alto número de candidatos, una de las opciones más inteligentes para hacer los primeros acercamientos son las entrevistas grupales. La parte o partes que entrevistan suele presentar uno o varios casos a resolver y cada participante debe dar una solución y debatir con el resto de los candidatos. En este tipo de entrevista, la parte que entrevista se fija en la actitud, habilidades de comunicación y formas de resolver los problemas de forma individual y en equipo.
Entrevista de trabajo de Panel
En el caso de empresas con varios entrevistadores que participarán del proceso de selección en función del puesto que ocupan, se utiliza la entrevista de trabajo de panel.
¿Por qué se utiliza este tipo de entrevista?
Es usada por aquellas empresas donde el candidato al puesto de trabajo va a trabajar con varios departamentos o personas o en el caso de tener que superar varios filtros (una con la responsable de RR.HH., una con el jefe de departamento para ver las capacidades técnicas y una con el CEO para ver si encaja con la cultura de la empresa)
3. Responsables de hacer la entrevista de trabajo
Cuando nos enfrentamos a una entrevista laboral, es esencial escoger bien la persona encargada de llevar a cabo el proceso de selección ya que de esta persona puede depender el éxito o el fracaso en la ardua tarea de lograr captar el talento para tu empresa.
Las personas que pueden participar en una entrevista de trabajo son:
- Empresa de trabajo temporal
- Empresa de recursos humanos: www.generacion.com.co
- Responsable de recursos humanos
- CEO
- Jefe de departamento
- Compañeros de trabajo
4. habilidades que debe tener un entrevistador
A la hora de realizar una entrevista de trabajo, la diferencia entre captar el mejor talento o no hacerlo, puede estar en la persona que lleva a cabo la entrevista de trabajo.
– Habilidades Sociales como la flexibilidad, la espontaneidad, la sensibilidad y la empatía.
– Habilidades de comunicación
– Habilidades Analíticas
– Habilidades Interpretativas
– Habilidad de toma de decisiones
¿Las tienes? Si no es así, busca a la persona que las tenga www.generacion.com.co
5. ¿Cómo hacer una entrevista de trabajo?: ¡PASO a PASO!
Para hacer más fácil este reto, vamos a ordenar nuestras ideas, así que organizaremos la entrevista de trabajo en 3 etapas bien diferenciadas: Antes, Durante y Después de la entrevista de trabajo. De esta manera, el cómo hacer una entrevista de trabajo será mucho más claro.
ANTES DE LA ENTREVISTA DE TRABAJO
Es muy importante a la hora de plantearse como hacer una entrevista de trabajo, tener muy bien preparado el material del que disponemos. Por ello, estos serán los pasos esenciales antes de la entrevista de trabajo.
PASO 1 – Analizar las hojas de vida de los candidatos
Te sientas frente al computador con muchísimos curriculum, empiezas a hojear… ¿Y ahora qué? Previamente deberás definir qué es lo que esperas del candidato que finalmente se lleve el premio de ser seleccionado en la entrevista de trabajo. Así que una vez definido el puesto, las responsabilidades y las habilidades requeridas, deberás dar una puntuación a cada uno de los requisitos. Entonces, uno a uno, puntúa a los candidatos y te servirá para hacer el primer filtro. El siguiente paso será la entrevista telefónica o presencial, el proceso se alargará tanto como creas conveniente.
PASO 2 – Planifica las preguntas que realizarás al candidato
A la hora de cazar talento, hacer las preguntas adecuadas es mucho más que importante. Tu objetivo en el cómo hacer una entrevista de trabajo debe ser detectar las habilidades y fortalezas de cada candidata, así como la experiencia ante situaciones habituales en el puesto de trabajo que se le ofrece. Por ello, siéntate y piensa en profundidad aquellas preguntas que te harán ver el potencial de cada persona. Más adelante te hablamos sobre algunas preguntas imprescindibles
PASO 3 – Piensa en el ambiente que crearás en la entrevista de trabajo
Debes ser consciente que en un ambiente tenso y sin las condiciones adecuadas la entrevista puede no ser lo suficiente provechosa. Por ello, una buena iluminación, un vaso de agua, ofrecer un café, una pequeña broma para liberar tensiones o una simple sonrisa de oreja a oreja te ayudará a poder ver, sin sombras, el verdadero potencial de los aspirantes al puesto de trabajo.
PASO 4 – Convoca a los candidatos
Una vez tienes claros los candidatos que vas a tener el placer de conocer, es momento de convocarlos a la cita de trabajo. Para ello, puedes utilizar un email o una llamada telefónica informando de que ha pasado el primer filtro y te gustaría tener una reunión de trabajo de forma presencial.
DURANTE LA ENTREVISTA DE TRABAJO
PASO 5 – Bienvenida y aclimatación
presentate, el vasito de agua encima de la mesa, ofrece un café, enseña las oficinas al candidato… ¿Que más se te ha ocurrido?
Demuestra desde el principio tu motivación por lo que haces y transmite tu personalidad… ¡Esto ayudará al buen funcionamiento de la entrevista!
PASO 6 – Explique las etapas de la entrevista
Entonces, una vez estamos cómodos, es momento de explicarle al candidato las etapas de las que va a constar la entrevista de trabajo. Estas etapas varían en función de la empresa y el tipo de entrevista, así que será importante que el entrevistado conozca las fases.
PASO 7 – Presentación personal y de la empresa
Para romper el hielo, presenta la empresa con entusiasmo. Posteriormente, habla de tu cargo y tus responsabilidades, tu día a día, tu equipo… ¡Ya has dado el primer paso!
PASO 8- Presentación del candidato
Ahora es el turno del entrevistado… Una buena manera de llevar una entrevista de trabajo es dar rienda suelta al candidato para que explique todo lo que este crea oportuno para demostrar porque es el candidato ideal. Le puedes dar unas pequeñas pautas para que no se ponga nervioso (estudios, experiencia, motivaciones, aspiraciones…
¡Presta atención a lo que te cuenta y a su lenguaje corporal!
PASO 9 – Preguntas al candidato sobre su experiencia y formación
El candidato ha tenido tiempo de explicarte todo lo que él ha considerado oportuno para ganarse ese puesto en tu equipo… ¿Pero y si profundizamos en su experiencia y formación?
Es momento de preguntar acerca de los motivos para elegir estudios, el grado de satisfacción con ellos, las motivaciones que le incitaron a hacer los cambios de empresas, la voluntad de seguir formándose… ¡No pierdas la oportunidad de saber más!
PASO 10 – Preguntas del candidato sobre la empresa y sus expectativas
Una vez ha acabado tu turno de preguntas, es momento de invitar al candidato a preguntar sobre la empresa, posibles dudas y presentar sus expectativas salariales, así como otras expectativas (formación, flexibilidad horaria…)
PASO 11 – Caso práctico (Opcional*)
Si crees que es necesario, una prueba técnica o un caso real puede ser útil para elegir entre candidatos y conocer de primera mano las habilidades de cada uno de ellos. Esta prueba, en caso de realizarla, debería estar planificada anteriormente con detenimiento.
PASO 12 – Explicación de futuros pasos y seguimiento
Una definición incompleta en esta fase puede llevarnos a enfocar mal la entrevista y en consecuencia a no elegir el candidato más adecuado. Además, debemos tener preparadas las respuestas a las posibles dudas que puedan surgirles a los candidatos sobre la cantidad de horas de la jornada laboral en el puesto ofertado, o las condiciones laborales tras la contratación.
DESPUÉS DE LA ENTREVISTA DE TRABAJO
PASO 13 – Análisis de toda la información inmediatamente después de la entrevista
Después de haber acompañado al candidato a la salida, es momento de valorar la entrevista de trabajo, el currículum y las cualidades del candidato. No dejes esta evaluación para más tarde, ya que podrías olvidar pequeñas cosas que pueden marcar la diferencia a la hora de escoger al candidato perfecto. Anota todo lo que has podido ver en la entrevista: el lenguaje corporal, la comunicación, la conexión entre ambos, sus habilidades personales, datos interesantes, la forma de organizarse para resolver el reto, la explicación de las conclusiones… ¡Todo aquello que sea relevante!
¿Eres capaz de darle una puntuación sobre 10? Hazlo.
PASO 14 – filtro de candidatos finales al puesto
Después de repetir los primeros 11 pasos del «cómo hacer una entrevista de trabajo» una y otra vez con todos y cada uno de los candidatos al puesto de trabajo es momento de tomar decisiones importantes. De entre todos los candidatos finales, haz un primer filtro, descartando aquellos perfiles que no te han convencido o no se adecuaban al puesto de trabajo. Recomendamos no tener más de 5 perfiles en el filtro final.
PASO 15 – Decisión del candidato ideal
Una vez decididos los finalistas al trofeo de mejor candidato para el puesto de trabajo, es momento de jugar bien las cartas. De entre todos los candidatos que has entrevistado, cualquiera de los aspirantes que han llegado a la final sería válido para el puesto… ¿Cierto?
Ahora, guíate por datos objetivos, pero también por intuición… ¿Quién te ha despertado mejores sensaciones?, ¿Qué candidato parecía comerse el mundo?, ¿Qué aspirante mostraba pasión por la formación continua?, ¿Quién encaja mejor en la cultura de la empresa?
Ten en cuenta todos los datos, tanto objetivos como subjetivos, y toma una decisión… ¡Nadie dijo que fuera fácil!
PASO 16 – Comunicación a todos los candidatos
Ya has tomado la decisión… ¡Felicidades!
Ahora, comunica a todos los candidatos tu decisión. Sé elegante y cuidadoso con la comunicación, agradece el tiempo prestado, felicita a los finalistas y anímalos en la búsqueda de su puesto de trabajo ideal. Al candidato seleccionado puedes llamarlo por teléfono para comunicarle las buenas noticias y su primer día en la empresa … ¡Disfruta de su alegría por haber sido el elegido!
PASO 17 – Bienvenida al nuevo empleado
Por último, el proceso de una entrevista de trabajo no acaba en la elección final del candidato. Preparar los equipos necesarios para que el nuevo miembro del grupo disponga de todo el material necesario para hacer bien su trabajo, prepara una buena inducción, presentale a sus nuevos compañeros y ayudale a entrar en la dinámica de la empresa… ¡No le restes importancia a este último paso!
6. ¿Qué preguntas debo hacer en una entrevista de trabajo?
A la hora de preguntarse acerca de cómo hacer una entrevista de trabajo, una de las dudas más frecuentes es acerca de las preguntas para una entrevista laboral. Una buena entrevista estará compuesta en su mayoría por preguntas abiertas que permitan obtener una gran cantidad de información, evitando preguntas cerradas de sí o no, ya que pueden enfriar la entrevista y coaccionar al entrevistado.
Algunas preguntas que debes incluir en una entrevista de trabajo
– ¿Qué puedes contarme acerca de ti?
– ¿Por qué elegiste estos estudios?
– ¿Qué tareas desarrollabas en tu último empleo?
– ¿Qué es lo que te atrae del puesto de trabajo?
– ¿Por qué cambiarías a nuestra empresa?
– ¿Por qué debes ser el candidato elegido?
– ¿Cuáles son tus expectativas en este trabajo?
– ¿Cuáles consideras tus fortalezas?
– ¿Cuáles consideras tus debilidades?
– ¿Te gusta trabajar en equipo o de forma individual?
– ¿Prefieres liderar o ser liderado?
– ¿Puedes hablarme de tu mayor éxito?
– ¿Puedes hablarme de tu mayor fracaso?
– ¿Dónde te ves dentro de 5 años?
– ¿Cuál ha sido tu mayor logro profesional?
– ¿Cómo has actuado en aquellas situaciones en las que te has visto envuelto de mucha carga de trabajo?
– ¿Por qué te interesa este puesto de trabajo?
– ¿Podrías indicarme una situación dónde hayas tenido que afrontar un cambio importante?
No significa que debas hacerlas todas ni tampoco que sean las únicas. Para ser realistas, cada puesto de trabajo debe tener unas preguntas específicas, así como algunas técnicas para conocer el nivel profesional del candidato. Aun así, te puede servir como pequeña guía y pauta para preparar las preguntas de la entrevista de trabajo.
7. claves y consejos para hacer una entrevista de trabajo
- La entrevista debería durar entre 30 minutos y una hora, esto depende del tipo de puesto de trabajo ofertado y sus requerimientos.
- El candidato tendría que hablar cerca del 60% del tiempo que dure reunión.
- Evita las interrupciones durante la entrevista de trabajo.
- Observa atentamente la comunicación no verbal, es una fuente inagotable de datos.
Por ejemplo:
- Unir las puntas de los dedos refleja confianza.
- Acariciarse la barbilla, indica reflexión.
- Mirar de reojo, supone recelo.
- Brazos cruzados es señal de una actitud defensiva.
- Los puños cerrados dan señales de agresividad.
- Apoyar la cabeza en el brazo, bostezos o mirada perdida, desinterés.
- Rascarse la cabeza, rigidez, movimientos repetitivos o mirada esquiva señalan nerviosismo.
- La puntualidad, el trato y el vestuario te darán más señales sobre su personalidad.
Otras notas:
- No te muestres crítico. Muéstrate impasible durante la entrevista, no des muestra del agrado o el desagrado de lo que estás escuchando.
- Adapta la entrevista a cada perfil. Partir de un esquema base es una buena idea, pero trata de personalizar la conversación de acuerdo con la persona entrevistada.
- No selecciones a ningún candidato si no cumple con la definición del puesto de trabajo. Evita las urgencias, lo puedes pagar caro.
- No te muestres nervioso si la entrevista se alarga más de lo previsto ya que el candidato lo puede percibir y repercutirá en su actitud.
- Muestra humildad, evita la prepotencia y aprende con cada entrevista.
8. Consejos para ser un buen entrevistador
-
Estudiar al candidato.
- Una vez tengamos definido el puesto de trabajo, es fundamental que estudiemos al candidato. El paso previo a la entrevista es leerse detenidamente el currículum del candidato conocer de su perfil profesional. Uno de los errores más graves del personal de recursos humanos es realizar una entrevista sin haberse leído previamente el CV del candidato. Además hoy en día es cada vez más habitual recurrir a LinkedIn para obtener más información profesional sobre el postulante. Cuanta más información tenga el entrevistador sobre el candidato, más enriquecedora será la entrevista.
-
Preparar las preguntas con antelación.
- También hay que determinar qué competencias son necesarias para el puesto, para poder así, escoger preguntas que nos lleven a evaluar dichas competencias (autonomía, trabajo en equipo, etc.). Esto permitirá agilizar la entrevista y evitar posibles silencios incómodos.
-
Una vez en la entrevista, es importante tranquilizar al candidato.
- Una forma de hacerlo es preguntándole algo trivial como si ha llegado bien o cómo está.
-
Adapta la entrevista a cada candidato.
- No todos los candidatos son iguales, por tanto, ¿Por qué realizar todas las entrevistas de la misma forma? Es aconsejable tener unas preguntas base, pero conviene adaptar el diálogo a cada candidato según se vaya desarrollando la conversación.
-
Busca incidentes críticos en su conversación.
- Una vez identificadas las competencias, en la entrevista es el momento de preguntarle por situaciones en las que el candidato hubiese puesto a prueba dichas competencias. Es muy importante conocer qué pensó, qué hizo o cómo se sintió en determinadas situaciones para conocer mejor como actúa en contextos similares a los que se podría encontrar en nuestra organización.
-
Fíjate en la comunicación no verbal.
- Observa sus gestos, su forma de hablar, su ropa, su puntualidad. Este punto es importante, pues una persona que evita contestar algunas preguntas, que cruza los brazos al hablar, es impuntual o va con la ropa sucia o arrugada, posiblemente no quiera ser contratada.
-
Debemos mantener una buena actitud en todo momento.
- Tiene que ser colaborativa, facilitar la conversación y no ejercer mucha presión sobre el candidato. Tenemos que tener empatía.
-
No debemos ser críticos con los candidato
- Esto debe realizarse en la fase de evaluación, pero no mientras se realiza la entrevista. Debemos tener objetividad y no dejarnos llevar por las actitudes del candidato.
-
Es posible que realicemos varias entrevistas en un mismo día.?
- Tenemos que conservar la neutralidad y evitar que nos influya lo que hemos percibido en los anteriores candidatos, tanto bueno como malo.
-
Saber escuchar Activamente
- Es muy importante saber escuchar activamente a la persona entrevistada, dejar que se explique. Podemos sacar información importante observando tanto la forma en la que se expresa verbalmente como el lenguaje no verbal.
-
¿Podemos tomar nota?
- Podemos tomar notas de cualquier dato que pueda ser relevante de cara a la decisión. Aquí pueden anotarse actitudes buenas o malas que hayamos podido ver en el candidato, así como observaciones que consideremos importantes.
-
Ambientación
- Algo que nos ayudará a que la entrevista fluya de manera adecuada es crear un ambiente agradable donde el entrevistado se sienta cómodo y le transmita confianza.
-
Cada candidato es distinto
- Todos los candidatos son distintos, por ello, aunque sigamos un esquema general, debemos adaptar la entrevista a cada perfil.
- Todos los candidatos son distintos, por ello, aunque sigamos un esquema general, debemos adaptar la entrevista a cada perfil.
-
Consolidación de Información
- Toda la información recopilada de lo que hemos observado y de las notas de cada candidato harán posible una evaluación de cada uno de ellos que nos permitirá saber quién es el más apto para el puesto vacante.
¿Quieres ser el mejor entrevistador de tu empresa?
Una vez tengamos claros los principios básicos y los objetivos de la entrevista de trabajo se deben tener en cuenta una serie de factores que serán determinantes para la eficacia de la entrevista:
1. Clima de confianza y motivación.
El comportamiento del entrevistador influirá directamente en la conducta del entrevistado por tanto es crucial cuidar los detalles para generar un buen ambiente (rapport).
•Imagen y postura. La mirada y nuestra posición corporal son los mejores transmisores de emociones por lo que debemos intentar que fluyan a través de ella manteniendo una buena presencia.
•Lenguaje. Para conseguir mayor confianza, debemos de tener un lenguaje que sea común al del entrevistado para que la comunicación sea más fluida, evitando demasiados tecnicismos y respetando los turnos de palabra.
•Tono de voz. Mantener un tono agradable y cordial, sin elevar la voz demasiado.
•Simpatía. Debemos tratar de mantener unos buenos modales y ser amables con el entrevistado. Piensa que el que más tenso y nervioso en general será el candidato que es el que se enfrenta a la prueba. Para conseguir una información más veraz debemos intentar que ese nerviosismo se reduzca para que las respuestas sean más coherentes y no guiadas por la presión del momento. La entrevista puede generar en el entrevistado altos niveles de estrés.
•Empatizar y ser asertivo. Con el mismo objetivo del punto anterior, se debe actuar sin ansiedad ni de forma agresiva de manera sincera y asertiva, pero sin atacar al entrevistado. Recuerda que empatizar no tiene porqué implicar un acercamiento emocional excesivo, mantén las distancias.
2. Reforzar.
Una vez que hemos conseguido la motivación suficiente en el entrevistado debemos intentar mantener esa motivación activada para que mantenga su conducta proactiva, para ello debemos saber reforzarla.
Técnicas de reforzamiento básicas como estas:
•Hacer breves pausas expectantes (en torno a 5-10 segundos). Este silencio incitará al entrevistado a continuar hablando porque sabe que no lo interrumpiremos.
•Asentir. La persona debe ver que le estamos prestando atención para ello podemos asentir con la cabeza moviéndola o bien decir palabras ‘aham’ o ‘ya’, ‘que interesante’, ‘umm’ u otras onomatopeyas que sirvan para asentir lo que estamos escuchando y provocar que siga hablando.
•Reflejar ideas. El entrevistador puede parafrasear durante la conversación las ideas que va escuchando del entrevistado, esto le hará sentir entendido, reafirmando con las propias palabras la explicación del entrevistado. Por ejemplo: ‘como bien dice, esa empresa de la que me habla es un referente en el sector’.
•Resumir. Al final de la entrevista o bien al terminar alguna fase de la misma intentar sintetizar de forma resumida lo que se ha hablado para que el entrevistado sepa que se le ha entendido todo correctamente y dándole la oportunidad de poder realizar alguna aclaración en caso de no ser así.
3. Saber escuchar y preguntar.
Oír no es escuchar, debemos prestar atención de forma activa mostrando interés y manteniendo el contacto visual elaborando expresiones que denoten comprensión. Además, recordemos que la entrevista es una conversación entre personas con lo cual no se debe entender como un interrogatorio unilateral.
Para preguntar debemos conocer los tipos de pregunta que debemos hacer en cada momento de manera más conveniente teniendo en cuenta el momento y estado de ánimo del entrevistado e intentando evitar preguntas cerradas de respuestas dicotómicas (sí o no). Mejor preguntas abiertas que nos darán mayor información y harán reflexionar al candidato.
Otras de las preguntas que se deben evitar son las que su respuesta vaya implícita en la pregunta o sean guiadas a una determinada contestación. No sirve de nada preguntar algo que ya sabemos la respuesta, lo único que lograremos será poner más nerviosa a la otra persona.
Cuando estamos preguntando debemos de realizar algún comentario al respecto de la pregunta o aclaración para que la otra persona se sienta un poco más cómoda por no entender la pregunta correctamente. De hecho, cuando estas preguntas son delicadas lo ideal es utilizar preguntas del tipo impersonal para que la otra persona no se sienta directamente juzgado o atacado.
4. Obtener la información que se necesita.
Para lograr la información que queremos podemos utilizar tres tipos de técnicas: inicio, enfoque y sondeo.
•Inicio. Al iniciar la entrevista e incluso antes de que la otra persona esté físicamente con nosotros debemos indagar sobre el campo de la información que queremos saber, por ejemplo, si la otra persona es capaz de resolver problemas de manera eficaz o en situaciones de estrés. Para ello podemos mirar previamente en su currículum si realmente ha podido estar expuesta a este tipo de situaciones por sus trabajos anteriores. Ya en la entrevista indagaremos sobre ello mediante preguntas abiertas e indirectas.
•Enfoque. Cuando nos interesa una determinada información podemos repetir preguntas expresándolas de diferente forma para que la otra persona siga ‘soltando’ datos referidos a nuestro tema de interés.
•Sondeo. Se trata de profundizar en el mismo campo realizando preguntas periodísticas del estilo: ‘¿por qué?, ‘¿cuándo?’, ‘¿cómo?’, ‘¿quién?’.
5. Registro y evaluación de la información.
Por último, recalcar que el entrevistador debe ser capaz de sintetizar toda la información recabada de forma objetiva para poder analizarla en ausencia de prejuicios o ideas preconcebidas. El entrevistador debe manejar esta información de manera flexible y no extrema. Además, un buen entrevistador debe tener capacidad crítica y saber contrastar la información que ha recibido con la del resto de candidatos al puesto de trabajo.
12 errores del entrevistador en la selección de personal.
1. Efecto halo.
En ocasiones el entrevistador se hace una idea demasiado globalizada, ya sea para bien o para mal, por el hecho de haber sido influenciado por una sola cualidad concreta. Tendemos a empatizar mejor y valorar más positivamente a una persona que tiene cualidades en común con nosotros. En una entrevista de trabajo esto puede dar lugar a errores en la elección del candidato, no porque te guste el mismo tipo de música será mejor o peor empleado después. Sus competencias no dependen de eso.
2. Ideas preconcebidas.
Cuando el entrevistador entra en valorar positivamente o negativamente al candidato sin ningún tipo de objetividad. Quizás la mancha que lleva en el traje no sea por ser una persona descuidada, sino quizás fue por querer ayudar a una persona a cruzar la calle. Pregúntale.
3. Efecto contraste.
Cuando un entrevistador está realizando muchas entrevistas para un determinado puesto de trabajo es común que empiece a realizar comparaciones entre los candidatos. La comparación tenemos que realizarla al terminar el proceso de selección en forma de evaluación y decisión final. Si el primer candidato presenta un curriculum impecable pondrá el listón muy alto al resto, pero el resto quizás tenga otras cualidades mejores.
4. Confiar demasiado en la intuición.
Las conclusiones de la entrevista no se pueden basar solo en confiar en nuestra intuición, no somos adivinos (ni los psicólogos). Confiar de manera exagerada en nuestra propia intuición sin evidencias objetivas es como realizar una hipótesis sin contrastar con hechos. Los hechos los intentaremos averiguar, o acercarnos lo máximo posible a ellos por medio de la entrevista, no anticipes resultados.
5. Hacer deducciones.
Incurrimos en un error si elaboramos una conclusión general a partir de una información recibida sin confirmarla con el candidato entrevistado. Es decir, si han llegado rumores sobre la mala gestión de su empresa anterior no necesariamente ha tenido que ser por culpa de la gestión de tu candidato. Una vez más, pregunta para conocer tu respuesta y no te contestes a ti mismo con divagaciones.
6. Efecto recencia.
Este error es muy común y suele suceder en cualquier tipo de comunicación interpersonal. Solemos dar más importancia a la información que recibimos hacia el final de la entrevista. ¿Acaso lo que contó al principio no la tenía?
7. Efecto de tendencia central.
Un entrevistador ha de ser objetivo en la evaluación del candidato y no calificarlos a todos con medianías. Seguro que hay alguno que es mejor o peor que otro y no pasa nada por así calificarlo.
8. Falta de preparación de la entrevista.
Como es lógico, la entrevista ha de tener una cierta preparación. Es un error frecuente encontrase en una entrevista en la que el entrevistador no sabe qué hacer con la información que tiene o no sabe qué otra información quiere saber. Esto da lugar a silencios incómodos que notará el entrevistado. La conversación de la entrevista ha de tener un objetivo final y no convertirse en una charla sin rumbo.
9. Mal uso de preguntas directas.
Hay que conocer el momento para realizar ciertas preguntas directas que buscan recabar información concreta. Si preguntas algo complejo directamente según empezar la entrevista el entrevistado seguramente se sienta atacado y se defienda con cierta reticencia a hablar sobre ese tema. Calma, la entrevista acaba de empezar no quieras correr.
10. Excesiva locuacidad.
Si solo habla el entrevistador mal vamos. Hay que dejar que el candidato se explique para poder ofrecernos información relevante. La falta de paciencia suele ser uno de los errores de la entrevista más comunes por parte del entrevistador.
11. Decidir en base a pocas preguntas.
En ocasiones el entrevistador tiene 3 o 4 preguntas clave preparadas que para él son básicas para aceptar o descartar al candidato. La entrevista no se debe basar solo en esas preguntas, existen muchas más variables y otras preguntas que también son importantes y pueden modificar o compensar la respuesta a esas otras preguntas «clave».
12. Escasez de tiempo.
Hay que dedicarle cierto tiempo a la selección del personal. Estamos hablando de un puesto de trabajo que si lo elegimos correctamente puede reducir a la larga los costes de contratación. Si tenemos que contratar y despedir a una persona para un mismo puesto de trabajo varias veces es que algo hemos hecho mal y genera gatos extraordinarios. Así que, ármate de valor y dedícale un poco de tiempo a tu entrevista. Si hacemos una entrevista rápida y acelerada nos estamos perdiendo muchos puntos importantes del candidato por lo que haremos una evaluación incompleta.